| CETÁCEOS 
            DE CHILE EN CITESSello nº 2123-24
 LOS CETÁCEOS Y SU 
                PRESENCIA EN L AS COSTAS CHILENAS Chile se caracteriza por 
              poseer una extensa costa y una gran diversidad de mamíferos, 
              entre los cuales se encuentran los cetáceos como las 
              ballenas, delfines, marsopas, zifios y cachalotes. Debido 
              a que el Pacífico Sur es la ruta migratoria de muchas 
              de estas especies hacia el área de alimentación 
              austral, cerca de 40% de la totalidad mundial de cetáceos 
              han sido avistados en aguas nacionales. Entre estas especies 
              se encuentran la Ballena Franca Austral, la Ballena Minke 
              y el Cachalote. La 
              Ballena Franca Austral (Eubalaena australis), 
              tiene un rango de distribución mundial tanto en regiones 
              frías como temperadas, encontrándose con mayor 
              frecuencia entre los 20ºS y 50ºS. Puede llegar a 
              medir 16 metros de largo y se caracteriza por presentar callosidades 
              cerca de los orificios nasales, mentón y labio inferior, 
              los cuales permiten su identificación individual mediante 
              registros fotográficos. Por ser una especie costera, 
              de natación lenta, fácil aproximación 
              y flotar una vez muerta, la ballena franca austral fue indiscriminadamente 
              cazada durante la ballenería comercial, llevando a 
              sus poblaciones al borde de la extinción, por lo que 
              esta especie se encuentra protegida mundialmente desde 1936. 
              Actualmente, la ballena franca austral es una de las especies 
              con mayor atractivo económico en el desarrollo del 
              Turismo de Observación de Cetáceos en países 
              como Argentina, Brasil y Sudáfrica. La 
              Ballena Minke Austral (Balaenoptera acutorostrata) es la más pequeña entre las grandes especies 
              de ballena, midiendo entre ocho y diez metros de largo. Durante 
              el verano austral habita las aguas circumpolares, donde se 
              alimenta principalmente de krill y copépodos. En los 
              meses de invierno, las ballenas minke migran hacia latitudes 
              más bajas para aparearse y dar a luz a sus crías. 
              Debido a su mayor tamaño, su caza comercial no se inició 
              hasta mediados del Siglo XX, cuando otras poblaciones de ballena 
              se encontraron al borde de la extinción. La actual 
              incertidumbre científica sobre el número poblacional 
              de ballena minke austral, sumado a factores antropogénicos 
              y cambios ambientales, constituyen importantes razones para 
              mantener la protección internacional bajo la cual se 
              encuentra esta especie. El 
              Cachalote (Phiseter macrocephalus), es una 
              especie inconfundible y conocida mundialmente debido a la 
              novela de Herman Melville "Moby Dick". Se encuentra en todos 
              los océanos del mundo, principalmente en aguas profundas 
              y alejadas de la costa. Se caracteriza por poseer el cerebro 
              de mayor tamaño en todo el reino animal y ser el mayor 
              buceador dentro de todas las especies de mamíferos. 
              El cachalote puede realizar inmersiones de hasta tres mil 
              metros de profundidad y por mas de una hora de duración 
              en busca de las especies que componen su dieta, como calamares 
              gigantes. Al igual que otras grandes especies de cetáceos, 
              el cachalote fue una de las mas afectadas por la caza comercial, 
              lo que redujo drásticamente su población original. 
              Recientes estudios científicos revelan que el número 
              poblacional de cachalotes es mucho menor a lo estimado previamente. 
              La nueva información aumenta la incertidumbre sobre 
              la recuperación de los cachalotes después de 
              varios siglos de caza comercial y acrecienta la preocupación 
              acerca de las grandes especies de cetáceos cazados 
              actualmente, entre las cuales se encuentra la ballena minke 
              y el cachalote. Texto: Dr. Michelle Salaveri - Elsa Cabrera CENTRO 
              DE CONSERVACIÓN CETACEA El Centro de Conservación 
              Cetacea (CCC), es una organización no Gubernamental 
              Chilena sin fines de lucro, formada por un grupo multidisciplinario 
              de personas que trabajan en el desarrollo de programas educativos 
              que fomenten la participación activa e informada de 
              la ciudadanía, en temas relativos a la protección 
              de los cetáceos y sus ecosistemas acuáticos.CCC también trabaja en el fortalecimiento de la cooperación 
              nacional e internacional entre instituciones involucradas - gubernamentales y no gubernamentales - con el fin de implementar 
              soluciones en conjunto a las amenazas que actualmente enfrentan 
              las distintas especies de mamíferos marinos.
 Consideramos de extrema 
              importancia crear y desarrollar estrategias para incrementar 
              el interés y la participación informada de la 
              ciudadanía acerca de la conservación de los 
              sistemas marinos y acuícola, mediante la difusión 
              masiva de información científica, legal y ética. Nuestro trabajo es recaudar 
              dicha información y transformarla en una herramienta 
              de trabajo didáctica, orientada a la mayor cantidad 
              de público nacional e internacional hispano-parlante. La presente sobre emisión 
              de sellos postales realizada por el Centro de Conservación 
              Cetacea y Correos de Chile, busca conmemorar especies emblemáticas 
              de ballenas encontradas en Chile y que están actualmente 
              incluidas en la Convención sobre Comercio Internacional 
              de Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), 
              cuya XII Conferencia de las Partes se reunirá en Santiago 
              de Chile entre el 3 y 15 de Noviembre de 2002. |