| XII 
            CONFERENCIA DE LAS PARTESCITES
 Sello nº 2121-22
  La Convención 
                sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna 
                y Flora Silvestre (CITES) es un convenio que regula el comercio 
                internacional de animales y plantas silvestres considerados 
                como amenazados o en riesgo de estarlo. Actualmente involucra a 160 países. La Convención vela 
              por el comercio internacional de especies vivas o especimenes, 
              tales como cueros, pieles, animales embalsamados, marfil, 
              caparazones, plantas secas y medicinales, no sea una amenaza 
              para la supervivencia de más de 3.000 especies de animales 
              y 35.000 de flora silvestre. En CITES se encuentran incluidas 
              todas las tortugas marinas y terrestres, los cocodrilos y 
              caimanes, las boas, pitones y anacondas. También está 
              regulado el comercio de casi la totalidad de las especies 
              de loros, papagayos y guacamayos, las aves rapaces y los tucanes. 
              Todas las especies de monos, osos, felinos y nutrias también 
              están amparadas por la Convención. Para establecer las regulaciones 
              o nivel de restricciones, la Convención CITES ha agrupado 
              a las especies animales y vegetales dentro de tres listados 
              a Apéndices (I, II Y III), de acuerdo a su grado de 
              amenaza y el nivel de comercio que pudiera existir. El Servicio Agrícola 
              y Ganadero (SAG) es una de las autoridades administrativas 
              de CITES en Chile en lo referente a fauna y flora no forestal. 
              Para cumplir con esta misión, controla el comercio 
              y combate el tráfico ilegal de las especies en los 
              pasos fronterizos, en cooperación con el Servicio Nacional 
              de Aduanas, Carabineros de Chile y la Policia de Investigaciones. También vela por 
              el cumplimiento de las regulaciones nacionales de protección 
              de la vida silvestre.  Otras autoridades 
              administrativas de CITES en Chile son la Corporación 
              Nacional Forestal ( CONAF) , el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) y la Dirección del Medio Ambiente del 
              Ministerio de Relaciones Exteriores. Las autoridades científicas 
              son el Museo Nacional de Historia Natural y la Comisión 
              Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.  Principales 
              especies chilenas en CITESEstán protegidas por CITES 199 especies de flora silvestre, 
              8 invertebrados, 5 reptiles, 52 especies de aves y 60 de mamíferos 
              nativos. Entre estos destacamos al huemul, pudú, chungungo, 
              huillín, puma, gato colocolo y güiña, las 
              tres especies de flamencos, cóndor, búhos y 
              lechuza, picaflores, delfines, ballenas, lobos de mar, cactus, 
              orquídeas, alerce, ciprés de las guaitecas y 
              araucaria.
 En especial el efecto de esta regulación facilitó 
              la labor de recuperación de las poblaciones de vicuña, 
              que estaban en grave peligro de extinción. En 1975 
              sólo se contaba con 2.176 especimenes y en la actualidad 
              se han registrado más de 17.000 individuos en las regiones 
              I, II y III. Esto ha posibilitado que, en Chile, actualmente 
              se estén implementando proyectos piloto utilizar y 
              exportar su apreciada lana, considerada la más fina 
              del mundo.
 Este proyecto financiado 
              por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), CONADI, CONAF y SAG, pretende crear unos 20 módulos 
              de cría en semicautiverio de vicuñas en distintas 
              comunidades de pobladores altiplánicos de la I Región, 
              para que sirva como factor de desarrollo económico 
              y de apoyo a las deprimidas poblaciones de vicuñas 
              que habitan actualmente las áreas más erosionadas 
              de la I Región, que cada vez presentan menores tasas 
              de incremento poblacional. En el caso de las tres especies 
              de flamencos presentes en Chile (Flamenco chileno, de James 
              y Andino), a partir de los censos realizados desde la década 
              de los 80, se ha observado un paulatino decrecimiento en sus 
              poblaciones, que actualmente no superan el 40% de las cifras 
              detectadas en el estudio base en 1986. |