ANTÁRTICA CHILENA
                  Sello nº 2068-2069
                  El ambiente antártico 
                    se ha visto afectado indirectamente por actividades humanas, 
                    las que son cada vez más frecuentes y de mayor magnitud. 
                    Este efecto sobre la flora y fauna es particularmente importante 
                    en el área de las islas Shetland del Sur donde existe 
                    la mayor densidad de bases en todo el continente antártico. 
                    Por más de 20 años, científicos de 
                    diferentes nacionalidades han conducido seguimientos de 
                    largo plazo, del comportamiento de aves y mamíferos 
                    marinos, específicamente focas, con el objetivo de 
                    estimar su abundancia y distribución en el continente 
                    helado, empezando por efectuar controles de natalidad en 
                    las diferentes colonias de nidificación de aves y 
                    mamíferos antárticos.
            Por ejemplo el Petrel 
              gigante (Macronectes giganteus) es una de las especies que 
              se ha elegido como indicador para determinar el grado de 
              perturbación que ejerce la presencia humana, en relación 
              con el éxito en la reproducción y las tasas 
              de mortalidad. Una de las formas para detectar este problema, 
              consiste en marcar los animales con anillos metálicos 
              en una de sus patas y hacer un seguimiento por varios años 
              de los mismos. Por otro lado, para determinar el efecto 
              producido por la afluencia de turistas en las colonias de 
              nidificacion se deposita en el nido del ave, un huevo artificial 
              con un censor que es capaz de percibir las pulsaciones cardíacas 
              el adulto durante el período de incubación. 
              Estudios preliminares demuestran que los Petreles gigantes 
              son extremadamente sensibles a la perturbación humana, 
              retornando en la actualidad solo el 10 % de las parejas 
              que componían una colonia nidificante en el mismo 
              lugar que ocupaban hace 20 años.
            En las últimas 
              décadas se ha intensificado la extracción 
              de recursos marinos en el mar austral, como krill, peces 
              y calamares, se han elegido algunas especies de Pingüinos 
              para estudios nutricionales, ya que el Pingüino es 
              una especie predadora tope en la pirámide alimenticia 
              en los mares antárticos. Se han desarrollado estudios 
              de seguimiento anual de las poblaciones de éstas 
              aves en las zonas cercanas al Archipiélago de las 
              Shetland del Sur y la Península Antártica. 
              Estos estudios consisten principalmente en censos de las 
              poblaciones reproductoras y la estimación del peso 
              corporal a la llegada de los individuos a los sitios de 
              reproducción en primavera, después de pasar 
              nutriéndose en el mar durante la temporada invernal.
            El Pingüino de Adelia 
              (Pygoscelis adeliane) es una especie clave de estudio debido 
              a que está restringido al continente antártico 
              y presenta una distribución circumpolar.
            Entre otros organismos 
              claves para realizar estudios de esta naturaleza pueden 
              ser mencionados algunos mamíferos marinos, como la 
              Foca de Weddell (leptonychotes weddellii). Esta foca se 
              reproduce en los meses de Septiembre y Octubre, presentando 
              una distribución circumpolar, lo que la hace ser 
              el único mamífero marino residente en la zona 
              más austral del planeta. Su dieta consiste en peces, 
              calamares y crustáceos.
            Sin embargo, aparentemente 
              existe una especie que no se encuentra en peligro de conservación 
              y que al contrario de otras especies se ha visto favorecida 
              con la construcción de bases Antárticas. Se 
              trata de la Paloma Antártica (Chinos alba), ave extraña 
              en varios sentidos, se parecen a una Paloma común 
              o a un pollo doméstico pequeño de color blanco, 
              es pariente cercana de Gaviota, Gaviotines y Skuas. No son 
              aves estrictamente marinas, por ejemplo no tienen membrana 
              interdigital entre sus dedos. Es una ave completamente blanca 
              que no pasa desapercibida, siempre se le encuentra deambulando 
              entre las colonias de Pingüinos o sitios reproductivos 
              de focas, donde se alimenta de excrementos, huevos de Pingüinos, 
              resto de alimentos que por accidente botan las aves adultas 
              al alimentar a sus crías. También se alimentan 
              de carcasas de animales muertos y restos botados en las 
              playas, desempeñando un rol importante en la mantención 
              de la limpieza del ecosistema antártico.
            Nidifican en grietas de 
              las rocas, a veces bajo construcciones efectuadas por el 
              hombre, siempre cerca de las colonias de Pingüinos. 
              Se encuentran en ambientes subantárticos y antárticos. 
              En las islas Georgias del Sur, el Archipiélagos de 
              las Shetland, Orcadas del Sur y Península Antártica. 
              En los mece de invierno algunas migran hacia el Norte a 
              las Islas Falklands (Malvinas) y el cono Sur de Sud América.
            Actualmente los investigadores 
              trabajan en programas de conservación y vigilancia 
              para determinar el impacto ocasionado por el hombre y las 
              medidas de conservación para la fauna y flora de 
              ésta región prístina. Es así 
              como en éste año 2001 por primera vez se realizó 
              una reunión internacional con los principales representantes 
              de las estaciones científicas de la Isla Rey Jorge. 
              Este encuentro tuvo por finalidad revisar los distintos 
              aspectos de la conservación de la vida silvestre 
              antártica en las Islas Shetland del Sur.
            Dr.Michel Sallaberry 
              A.
              Ms.C.Javier Gonzáles S.
              Dpto.Ciencias Ecológicas.
              Facultad de Ciencias
              Universidad de Chile