HOME Artículos
Articles
Peajes
Tolls
Postales
Postcard
Enteros Postales
Stationery
Marcas Postales
Postal Marks
Historia Postal
Postal History
Prefilatelia
Prephilately
Blocks Souvenir
Mini Sheets
Temática
Thematic
Filatelia
Philately
VOLVER
BACK
SELLOS/STAMPS # 2117-2118
2002 “OBSERVATORIOS EN CHILE”
SELLO # 2117 ENLARGE SELLO # 2118 ENLARGE
# 2117 CERRO TOLOLO # 2118 VLT PARANAL
INSCRIPCIONES MARGINALES
SELLO # 2117 ENLARGE SELLO # 2118 ENLARGE
# 2117 CERRO TOLOLO # 2118 VLT PARANAL
SELLO # 2117 ENLARGE
# 2117 CERRO TOLOLO
SELLO # 2118 ENLARGE
# 2118 VLT PARANAL
BLOCK SOUVENIR # Bk87
ENLARGE
Bk87 - IMPRESIÓN :OFFSET $ 2.000.-
SELLO # 2117 ENLARGE
sello Bk87
SOBRE PRIMER DIA / FIRST DAY COVER
SELLO # 2117-18 ENLARGE
MATASELLO / CANCEL
PRIMER DÍA DE EMISIÓN
FIRST DAY ISSUE
27.09.2002
stamp_2117-18
ESPACIALES / SPATIAL
(#)
HOME BACK PREV NEXT

OBSERVATORIOS DE CHILE
Sello nº 2117-2118

MIRANDO DESDE EL SUR

Chile se destaca por ser la sede de importantes observatorios astronómicos internacionales: AURA, con los telescopios en Cerro Tololo y en Cerro Pachón (Géminis Sur y SOAR), y Las Campanas, pertenecen a consorcios liderados por instituciones universitarias y científicas norteamericanas; y los Observatorios de La Silla y VLT (Very Large Telescope) de Páranla, pertenece a un consorcio intergubernamental científico europeo. Con la emisión de sellos del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, el primer observatorio internacional que se construyó en Chile, y el VLT de Páranla, el más grande y moderno del mundo, la Empresa de Correos de Chile abre una nueva serie dedicada a estos grandes observatorios, protagonistas fundamentales del enorme avance que la astronomía ha tenido en los últimos años, forjadores en conjunto de un inapreciable aporte a la humanidad del que nuestra nación es parte.

Chile se beneficia con las grandes inversiones, sin retorno de capital, que en ellos se realizan; con las facilidades para los científicos nacionales en el uso de los más modernos instrumentos para la astronomía ubicados en estos observatorios, donde pueden ocupar hasta el 10% del tiempo de observación, y la oferta de trabajo para profesionales chilenos calificados. Además del reconocimiento de las grandes naciones involucradas en la gran aventura del conocimiento.

Hay tres razones fundamentales, que explican la presencia de estos centros científicos en las desoladas cumbres de nuestro territorio: La forma de la Tierra; la sequedad y estabilidad atmosférica del Desierto de Atacama; y el desarrollo y la hospitalidad que los extranjeros encuentran en nuestro país.

La ventana al universo que se nos abre cada noche, está limitada por nuestro propio planeta. La forma esférica de la Tierra hace imposible contemplar todo el cielo que la rodea desde un mismo lugar. Es así como desde Chile no podemos ver los astros que rodean el polo Norte Celeste, como la estrella Polaris, que guió a Cristóbal Colón en su viaje al Nuevo Mundo. Par verla, debemos viajar al hemisferio norte. Del mismo modo, el Planeta le impide a los habitantes de Europa y de gran parte de Estados Unidos, la visión de la Cruz del Sur y de los astros que rodean el Polo Sur Celeste.

Importantes objetos astronómicos, tales como el Centro de nuestra Galaxia; los sectores más poblados de la Vía Láctea, como el Brazo de Carina; y dos galaxias vecinas, las Nubes de Magallanes, (La Grande y la Pequeña), se ubican en el hemisferio sur del cielo, por lo que los astrónomos norteamericanos y europeos han debido desplazarse a este lugar para estudiarlos.

“UNA SEMILLA QUE DIO FRUTOS EN UNA TIERRA ARIDA”

Después de la Segunda Guerra Mundial, surgió en forma independiente entre los astrónomos de Europa y Estados Unidos, la idea de establecer observatorios en el hemisferio sur, con el objeto de estudiar el universo en su totalidad. Al comienzo los europeos consideraron su instalación en el sur de África, pero luego que supieron de las bondades del Desierto de Atacama, no dudaron en cambiarse a Chile. Fueron astrónomos chilenos, quienes convencieron a sus colegas norteamericanos de las ventajas que tiene nuestro desierto para la astronomía. En 1958 el director del Observatorio (Astronómico) Nacional, Profesor Federico Rutlant visitó Estados Unidos, donde conoció al célebre astrónomo holandés norteamericano Gerard P.Kuiper del Observatorio de Yerkes de la U.de Chicago, con quien acordaron estudiar la colaboración con la U.de Chile para la construcción de un observatorio en Chile. Investigaciones posteriores señalaron las ventajas de algunos cerros cercanos a Vicuña, especialmente el cerro Tololo, una cumbre de 2.200 metros.

CERRO TOLOLO

A partir de los acuerdos firmados entre la Universidad de Chile y la Asociación de Universidades para la investigación en Astronomía, AURA en inglés, un consorcio académico norteamericano, comenzaron en 1961, las construcciones y las primeras observaciones astronómicas del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo. Ubicado en la zona meridional del Desierto de Atacama, Tololo tiene unas 300 noches despejadas al año y una gran estabilidad atmosférica, los astrónomos pueden así aprovechar plenamente las costosas inversiones que deben realizarse en los telescopios.

En abril del año 1957, los Presidentes Eduardo Frei Montalva, de Chile y Lindón B.Johnson, de Estados Unidos, firmaron un comunicado conjunto, en Punta del Este, Uruguay, con la decisión de construir un telescopio con un espejo de 4 metros en Tololo.

Este instrumento bautizado como Telescopio Víctor M.Blanco, comenzó a operar en 1976 y sería durante 22 años el mayor hemisferio sur. El Observatorio Interamericano de Cerro Tololo fue inaugurado el 7 de noviembre de 1967 con la presencia del Presidente Eduardo Frei Montalva, un día después que su gran telescopio, de 1,5 metros, viera la primera luz. Actualmente Tololo cuenta con 5 telescopios. Acompañan al Blanco y al 1,5 metros, el de 0,9 m, el YALO de 1 m, además de Curtis/Smitdt.

Recientemente se han actualizado todos los instrumentos del Tololo, equipándolos con cámaras digitales y sistemas de control computacional. Pero el observatorio, recibió su mayor estímulo modernizador, con la instalación del Telescopio Géminis Sur en la cercana cumbre de Cerro Pachón. Este novísimo instrumento, con un espejo de 8,2 metros se encuentra entre los mayores y más modernos del mundo.

NOTA: Los telescopios que hoy se utilizan en los grandes observatorios, captan la luz que llega de los astros con un espejo parabólico, éste refleja la imagen hacia un segundo espejo más pequeño ubicado frente a él; espejo que a su vez la reflejará hacia los instrumentos detectores, generalmente cámaras digitales (CCD) ubicadas tras el espejo principal, a través de un orificio abierto en su centro. Configuración inventada el siglo XVII por un profesor de escuela francés, de apellido Cassegrain. Como se comprenderá, mientras mayor sea la superficie del espejo, el telescopio podrá captar más luz y más detalles del objeto observado. Cuando se habla de un telescopio de 4 metros, queremos decir que el diámetro de su espejo principal es de 4 metros.

EL VLT DE PARANAL

Ochocientos kilómetros más al norte, El Observatorio Europeo Austral (ESO en inglés), ya se encuentra cosechando descubrimientos astronómicos con su observatorio Very Large Telescope (VLT), instalado en el cerro Páranla. Aquí en una desolada montaña de 2,600 metros de altura, de la Cordillera de la Costa en la Región de Antofagasta, se ha construido el mayor y más moderno observatorio del mundo. La ESO es un consorcio científico creado en 1962 para establecer y operar observatorios astronómicos en el hemisferio sur, y actualmente cuenta con la participación de 10 países europeos: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Portugal, Suecia y Suiza. Páranla está en una de las zonas más secas de nuestro planeta y es considerado el mejor sitio conocido para un observatorio astronómico en el hemisferio austral. Los cuatro telescopios gigantes del VLT, con espejos de 8,2 metros de diámetro, fueron bautizados con nombres mapuches: Antu, Kueyen, Melipal y Yepún, que significan el Sol, la Luna, La Cruz del Sur y Venus, respectivamente. Son de tipo Cassegrain con montura “altazimutal” (el telescopio gira en un eje vertical y uno horizontal) y están dispuestos según una configuración trapezoidal, que facilita su capacidad interferométrica, para ello el observatorio contará en el futuro con tres telescopios móviles de 1,8 metros conformando el VLT Interferómetro. La luz proveniente de los siete telescopios podrá combinarse permitiendo alcanzar una resolución óptica (nitidez de la imagen) sin precedentes que será capaz de visualizar objetos de 2 metros de altura (¡naves exploradoras, por ejemplo!) en la superficie de la luna.

Los astrónomos europeos y chilenos, podrán con el VLT explorar nuevas regiones del universo más allá del horizonte alcanzado por los telescopios actuales.

  SUBIR

HOME BACK PREV NEXT

DISEÑO:PATRICIO AGUIRRE WARDEN E-MAIL / CONTACTENOS   LINKS   UPDATE : 01/27/2022
free counters Flag Counter iniciado el 4 de febrero 2012
Stamp Collecting Topsite